DISPONEMOS DE LA CERTIFICACIÓN CEPA
La Confederación Europea de Asociaciones de Control de Plagas ha verificado que cumplimos los requisitos y competencias para la provisión de servicios de gestión de plagas.
Te ayudamos a eliminar la plaga de orugas y procesionaria con un tratamiento biodegradable y seguro
Cuidamos la salud de personas y mascotas
Velamos por la protección del medio ambiente
NUESTRO MÉTODO PARA EL CONTROL DE PROCESIONARIA
Observación de la plaga de orugas y procesionaria y su entorno
Análisis de las causas de la plaga de orugas y procesionaria
Procedimiento para impedir la plaga de orugas y procesionaria
CONTÁCTANOS SIN COMPROMISO
Completa el formulario y contactaremos contigo con la mayor brevedad posible
Formulario de Plagas de orugas y procesionaria
Información básica sobre protección de datos
Responsable: AMERICAN PEST CONTROL COMPANY, SA
Finalidades: Gestionar el envío de información que nos solicita. Envío de comunicaciones comerciales.
Legitimación: Consentimiento. Puede retirar el consentimiento en cualquier momento.
Destinatarios: Sus datos no se cederán a terceros salvo en caso de obligación legal
Derechos del interesado: A acceder, oponerse, rectificar y que se supriman sus datos, así como otros derechos como se explica en la información adicional.
Puede acceder a información adicional y ampliada aquí.
AMPLIO CONOCIMIENTO EN PLAGAS DE ORUGAS Y PROCESIONARIA
¿Qué es la oruga procesionaria?
¿Cuándo aparece la oruga?
Las salidas nocturnas en busca de alimento se realizan siempre en forma de procesión, de ahí, el nombre vulgar de “procesionaria del pino”. El insecto presenta en su vida dos fases bien diferenciadas: una fase aérea que abarca desde la emergencia de las mariposas en los meses de junio-julio hasta la bajada y el enterramiento de orugas en los meses de febrero-marzo del año siguiente, y una fase subterránea que abarca desde este momento hasta la salida de mariposas en junio-julio del mismo año o del siguiente.
A lo largo del mes de septiembre se observan grupos de acículas amarillentas y curvadas que indican el comienzo de los daños que causa el insecto. Al comienzo de su vida, las orugas se agrupan en bolsas pequeñas y tenues formadas por los hilos que segregan; luego con la llegada de los primeros fríos, tejen sus grandes bolsones definitivos en un lugar soleado del árbol, donde se protegerá la colonia de los fríos invernales.
Las larvas de las orugas
Las larvas de este insecto, desde su nacimiento hasta pocos días antes del enterramiento, período que abarca desde el mes de septiembre al de marzo, utilizan para su alimentación las acículas de los pinos y cedros, provocando así una defoliación de los mismos más o menos grave, según la intensidad de la plaga. Esta defoliación debilita los árboles frenando su crecimiento y, en el caso de pies jóvenes y ataque intenso, puede comprometer la vida o el futuro desarrollo normal de los mismos.
Una vez completado su desarrollo y tras unos días sin alimentarse, las orugas abandonan sus bolsones y descienden por los troncos formando las típicas procesiones en busca de un lugar adecuado para enterrarse y crisalidar.
Tratamientos para las orugas y procesionaria
Existen diversos métodos para el control de la procesionaria. El control biológico se puede llevar a cabo utilizando el Bacillus Thuriengensis var kurstaki entre septiembre y octubre, es un insecticida biológico. Está compuesto de miles de bacterias. Se mezcla con agua y se aplica pulverizando con mochila, cañón. Las orugas al comer acículas impregnadas con el producto, mueren o las esporas del hongo Cordyceps militaris, en la bajada, las cuales se pegan a los pelos urticantes y cuando la oruga se entierra es parasitada por el hongo. La endoterapia consiste en inyectar a presión un biocida en el tronco del pino para incorporarlo a la savia y que de esta forma llegue a las acículas (hojas) del pino, de las que se alimentan las orugas.